Autorretrato de Monsieur Ardan, fecha desconocida, tal vez realizada en su estudio a la vuelta de una de sus numerosas Expediciones Geográficas. Ardan muestra un singular ejemplar de caracola de mar (Charonia rubicunda). Fue uno de los pioneros en el estudio del ruido blanco, desarrollado en su ensayo titulado ¿Por qué se oye el mar en las caracolas? (Pourquoi entend-on la mer dans les coquillages? La Chronique des arts et de la curiosité. Éditions du Mystère; Paris. Enero de 1856.
Monsieur conoció a Aouda tras comprar un elefante en Calcuta, vehiculo que compartieron hasta la frontera, en su viaje con destino a Hong – Kong, ya que la vía férrea había quedado inutilizada por un corrimiento de tierras, tras una gran tormenta.
Autorretrato de M. Ardan en una de sus expediciones por el África negra.
Muestra uno de los especimenes localizados, un fósil de ammonites encontrado en la cuenca del lago Manyara, Tanzania.
Creemos que el cosaco Ligrenow fue retratado por M. Ardan, cerca de los meandros del Dnieper en un viaje por la actual Ucrania, en alguna de sus misiones durante la guerra de Crimea.
A finales del siglo XIX las comunidades cosacas gozaban de un estatus privilegiado libre de impuestos en el Imperio Ruso, aunque tenían un servicio militar con una duración de veinte años (reducido a dieciocho años desde 1909). Sólo pasaban cinco años a tiempo completo, ya que el resto del servicio militar lo cumplían como parte de las reservas, así que normalmente se alquilaban como cocineros, guías o mercenarios.
Una curiosa placa de M. Ardan pues no tenemos constancia de que fumara.
Por una carta de la sobrina de Ardan, Elinor Smith, sabemos que conoció a Bohoyus en las cuevas trogloditas de Capadocia a su paso por Anatolia camino a la India, siguiendo el Camino Real Persa de Darío I. Bohoyus. Bohoyus era un hombre de extraordinaria fuerza física, caminaba siempre llevando las riendas de su cargada mula Katpadukya, “hablaba poco pero hacía interesantes preguntas”, mientras Ardan viajaba en Izmir un hermoso caballo persa.
Fotografía atribuida a M. Ardan. Es posible que conociera a Miss Dziubaty en el steamer Discoverer que lo llevó a San Francisco, California, para realizar una serie de conferencias por EE.UU, invitado por el Daily Telegraph, en aquella época el diario mas leído del mundo. Miss Dzy, como era conocida en el mundo del espectáculo, era hija de un buscador de oro polaco y de una india mohave, logró gran fama como bailarina exótica.
Última fotografía conocida de M. Ardan. Quizá en sus últimos años en EEUU.
Parece ser que algún tipo de problema fisiológico hizo abandonar sus estudios e investigaciones y dedicarse exclusivamente a componer canciones, que interpretaba con un curioso guitarro tipo timple.
No se tiene la certeza de que Ardan estuviese casado, pero es casi seguro que Laura Sarazin era la madre de Paul, el hijo mayor de Monsieur Ardan. Laura fue famosa por sus dibujos detallistas de flores y plantas.
Fotografía realizada en el jardín de Château d´Eau.
Hijo primogénito de Ardan. Siguió los pasos de su padre en el mundo de la fotografía, aunque prefería el dibujo del natural, afición que heredó de su madre. Sin fecha.
Zootropo construido con 22 imágenes 8 x 12 cm.
El hijo de Monsieur Ardan siguió profundizando las investigaciones de su padre especialmente en el campo de la volación. Se cree que fue uno de los primeros pilotos en sobre volar la Patagonia, posiblemente junto a Karl von Bitte, y tal vez llegaron mucho mas allá de Ushuaia, hasta el círculo polar. En uno de sus escritos -en muy mal estado de conservación- se puede leer “...hemos traspasado la Isla Ramirez sin novedad”, seguramente se trataba del archipiélago de las islas de Diego Ramírez en el Océano Pacífico Sur.
Joven pionero de la aviación alemana, gran amigo de M. Ardan Jr. y su copiloto en diversas expediciones. Se conservan algunos párrafos de su ultimo cuaderno de bitácora;
“Hace pocas horas una furiosa corriente de aire nos ha obligado a descender en un lago de 300 m de ancho y paredes de piedra de 800 m de altura, debemos salir de este encierro!”
Copia contemporánea de un ambrotipo negativo en muy mal estado.
De sus numerosos viajes por el África negra solo conservamos esta imagen. Paul Ardan concentrado y pensativo como evaluando los enormes peligros que suponían estas largas travesías repletas de intrigas coloniales, enfermedades, tribus hostiles y animales salvajes. No tenemos información de que se dedicara a la caza como deporte.
Cámara Oscura. Réplica actual de la cámara oscura construida por M. Ardan.
Vitrina objetos personales M. Ardan.
Vitrina Château d´Eau. La casa de M. Ardan en la Bretaña francesa.
Vitrina botánica. Ejemplares de la colección M. Ardan.
Vitrina botánica (2). Ejemplares de la colección M. Ardan.
Vitrina volcanes. Ejemplares de la colección M. Ardan.
Vitrina fósiles. Ejemplares de la colección M. Ardan.
Exposición M. Ardan. Photo España 2014. Sección oficial.
Exposición M. Ardan. Festival SCAN 2014.
Visores Holmes estereoscópicos de la colección M. Ardan.
Vitrina arqueología.
Carte de visite. Hoja de un álbum recuperada tras el incendio de Château D'Eau.
Vitrina arqueología (2).
Apartado arqueología.
Museu Darder de Banyoles
Objetos personales de M. Ardan, relacionados con la fotografía, recuperados del incendio de su casa museo Château d'Eau en la Bretaña francesa.
Objetos personales de M. Ardan, relacionados con la fotografía, recuperados del incendio de su casa museo Château d'Eau en la Bretaña francesa.
Vitrina botánica.
Vitrina Fotografía 01. (Detalle).
Vitrina Fotografía 02.
Vitrina elementos relacionados con el mar.